INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Análisis endocrino y metabólico de los fenotipos del síndrome de ovarios poliquísticos

Endocrine and metabolic analysis of polycystic ovarysyndrome phenotypes.

Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción | 1 de Marzo de 2011

Descarga el artículo
Descargar PDF

Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción 2011;3(3):118-122


René Jaime Toro Calzada,* María de Lourdes Estrada Soria,** Mara Guadalupe Cárdenas Navidad***

* Jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia.
** Clínica de Reproducción Humana.
*** Residente de cuarto año de Ginecología y Obstetricia.
Hospital General Tacuba, ISSSTE.

Recibido: 1 de Octubre de 2010
Aceptado: 1 de Noviembre de 2010

Corrrespondencia:
Dr. René Jaime Toro Calzada. Lago Ontario 119, colonia Tacuba, CP 11410, México, DF.
 
Este artículo debe citarse como:
Toro-Calzada RJ, Estrada-Soria ML, Cárdenas-Navidad MG. Análisis endocrino y metabólico de los fenotipos del síndrome de ovarios poliquísticos. Rev Mex Reprod 2011;3(3):118-122.

Resumen

Antecedentes: la primera estandarización para el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos se realizó en el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de Estados Unidos en 1990; en ella se tomó en cuenta el hiperandrogenismo y la anovulación. En 2003, en la Reunión de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva en Rotterdam, se añadió el concepto de ovarios poliquísticos y se consideró que tener dos de los tres criterios era suficiente; sin embargo, hay pocos datos sobre las complicaciones metabólicas que sufren las mujeres con los fenotipos definidos por el criterio de Rotterdam, especialmente en ausencia de hiperandrogenismo. Por ello, se ha puesto en duda la aplicación de estos criterios en la práctica clínica.

Objetivo: conocer las características endocrino-metabólicas y clínicas de los diferentes fenotipos del síndrome.

Pacientes y método: del 1 de enero de 2009 al 31 de mayo de 2010, en la Clínica de Reproducción Humana del Hospital General Tacuba del ISSSTE, se realizó un estudio prospectivo, observacional y comparativo de 70 pacientes de 15 a 45 años de edad con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos según los criterios de Rotterdam. Las pacientes se clasificaron en los cuatro fenotipos, y se analizaron sus características metabólicas y endocrinas.

Resultados: en el fenotipo completo y en el fenotipo C (hiperandrogenismo + poliquistosis), las características metabólicas y endocrinas son más marcadas; en cambio, la relación cintura-cadera y la prolactina en el fenotipo B (hiperandrogenismo + ovulación) fueron estadísticamente más bajas. El fenotipo D (poliquistosis + anovulación) es el menos afectado metabólicamente y tal vez represente una transición a los estados más graves.

Conclusiones: los fenotipos que incluyen hiperandrogenismo, ya sea el fenotipo completo o con poliquistosis, son los de mayor riesgo.

Palabras clave: ovarios poliquísticos, fenotipos, síndrome metabólico.

Abstract

Background: First standardization for diagnosis of polycystic ovaries syndrome was that of National Institute of Child Health and Human Development  in 1990, which included hyperandrogenism and anovulation. In 2003, European Society of Human Reproduction and Embriology and American Society of Reproductive Medicine added concept of polycystic ovaries. There is a few information about metabolic complications in women with phenotypes defined according to Rotterdam criteria, especially in the case of phenotypes without hyperandrogenism.

Objective: To elucidate metabolic-endocrine difference among polycystic ovaries syndrome phenotypes.

Patients and method: We designed a prospective, observative and comparative study at Reproductive Medicine Clinic from General Hospital Tacuba (ISSSTE) that included 70 patients between 15 and 45 years old with polycystic ovary syndrome diagnosed according to Rotterdam definition, from January 1, 2009 to May 31, 2010. They were classified in four different phenotypes in order to analyze their endocrine-metabolic issues.

Results: Complete phenotype and phenotype C (hyperandrogenism + polycystic) had remarkable metabolic and endocrine characteristics. Patients with phenotype B (oligoovulation + hyperandrogenism) had lower waist-hip ratio and prolactin concentrations. Phenotype D (oligovulation + polycystic) represent a form of PCOS intermediate or milder metabolic risk profile.

Conclusions: Phenotypes with hyperandrogenism are of higher risk, whereas phenotype without hyperandrogenism has a less risky metabolic profile.

Key words: policystic ovary syndrome, phenotypes, metabolic syndrome.