INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Curso Internacional sobre Síndrome de Ovario Poliquístico*
International Course of polycystic ovary syndrome.
Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción | 1 de Diciembre de 2011
Resumen
Prevalencia y fenotipos del síndrome de ovario poliquístico
Carlos Moran
Dirección de Educación e Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Gineco Obstetricia Núm. 4 Luis Castelazo Ayala, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México, México.
Correo electrónico: cemoranv@hotmail.com
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta a 4-8% de las mujeres en edad reproductiva; sin embargo, en las mujeres méxico-americanas se ha informado una prevalencia de 12.8%. El presente estudio prospectivo transversal determina la prevalencia de este síndrome en una muestra de mujeres mexicanas que viven en la Ciudad de México. Incluyó a 150 mujeres mexicanas voluntarias de 20 a 45 años. Los ciclos menstruales se registraron y el hirsutismo se clasificó de acuerdo con la escala de Ferriman y Gallwey. Se realizó ultrasonido pélvico y se midieron las concentraciones de andrógenos. El síndrome de ovario poliquístico fue diagnosticado por hiperandrogenismo, hiperandrogenemia (o ambos) y oligoovulación (criterios de los Institutos Nacionales de Salud, NIH, de EU, 1990), y también por dos de los tres criterios siguientes: oligoovulación, hiperandrogenismo clínico, bioquímico (o ambos) y ovarios poliquísticos al ultrasonido (criterios de Rotterdam, 2003), con exclusión de otros trastornos relacionados. En total, 9 de las 150 mujeres se diagnosticaron con síndrome de ovario poliquístico, lo que da una prevalencia de 6% (IC 95%: 1.9-10.1%), de acuerdo con los criterios de NIH. La morfología del ultrasonido de ovarios añadió una paciente para un total de diez con síndrome de ovario poliquístico, una prevalencia de 6.6% (IC 95%: 2.3-10.9%), según los criterios de Rotterdam. Todas las pacientes con síndrome de ovario poliquístico tuvieron oligoovulación, nueve tenían hirsutismo y siete de ellas tenían acné. Ocho de las diez pacientes con síndrome de ovario poliquístico tenían características morfológicas de ovarios poliquísticos. En conclusión la prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en las mujeres mexicanas es de aproximadamente de 6%, similar a la de otras poblaciones, pero inferior al 12.8% reportado en mujeres méxico-americanas.
Para leer el artículo completo, por favor descargue el archivo PDF.