INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Prevalencia de fenotipos del síndrome de ovario poliquístico
Prevalence of polycystic ovary syndrome phenotypes.
Reproducción (México) | 20 de Febrero de 2025
Perla Guadalupe Guzmán Díaz,1 Betsaida Coral Barjau Ballesteros,1 Luis Edmundo Hernández Vivar,2 Verónica Fernández Sánchez 3,4
1 Residente de segundo año de Biología de la Reproducción Humana.
2 Especialista en Biología de la Reproducción Humana.
3 División de Investigación.
Hospital Juárez de México, Ciudad de México.
Perla Guadalupe Guzmán Díaz
dra.perla.guzman@gmail.com
Guzmán-Díaz PG, Barjau-Ballesteros BC, Hernández-Vivar LE, Fernández-Sánchez V. Prevalencia de fenotipos del síndrome de ovario poliquístico.Reproducción (México) 2025; 16: 1-8.
Resumen
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de fenotipos del síndrome de ovario poliquístico.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo efectuado en pacientes atendidas, entre los meses de enero del 2022 a mayo del 2023 en el servicio de Biología de la Reproducción Humana del Hospital Juárez de México. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis y χ2 según las variables. El análisis de los datos se procesó en el programa IBM SPSS Statistics, versión 29.0.1.0.
RESULTADOS: Se analizaron 66 expedientes con los que se determinó una prevalencia del 47% (n = 31) para pacientes con fenotipo A, del 23% (n = 15) para fenotipo B, del 9 % (n = 6) para fenotipo C y del 21% (n = 14) para fenotipo D. La edad promedio de las pacientes fue 27.6 años (mínima 18 y máxima 38 años). El índice de masa corporal promedio 28.6 kg/m2, con límites de 21.3 y 46 kg/m2. La puntuación promedio de Ferriman-Gallwey modificada fue 8.4 (límites 1 y 27 puntos).
CONCLUSIONES: El fenotipo más prevalente en este estudio fue el A. Todas las pacientes estaban en etapa reproductiva. Los fenotipos A y B tuvieron mayores puntuaciones de resistencia a la insulina. El hirsutismo predominó en el fenotipo A y disminuyó en orden decreciente en el resto de los fenotipos. Se encontró diferencia estadística entre los cuatro fenotipos para el hirsutismo. En todos los fenotipos se encontraron pacientes con algún grado de obesidad, excepto en el fenotipo C.
PALABRAS CLAVE: Síndrome de ovario poliquístico; fenotipos; factores de riesgo; prevalencia; resistencia a la insulina; hirsutismo; obesidad.
Abstract
OBJECTIVE: To determine the prevalence of polycystic ovary syndrome phenotypes.
MATERIALS AND METHODS: An observational, retrospective, cross-sectional and descriptive study was performed on patients seen between January 2022 and May 2023 at the Human Reproduction Biology Unit of the Hospital of Juárez, Mexico. Kruskal-Wallis and χ2 tests were used for statistical analysis according to the variables in IBM SPSS Statistics version 29.0.1.0 (171).
RESULTS: Sixty-six case files were analyzed, with a prevalence of 47% (n = 31) for patients with phenotype A, 23% (n = 15) for phenotype B, 9% (n = 6) for phenotype C, and 21% (n = 14) for phenotype D. The mean age of the patients was 27.6 years (minimum 18 and maximum 38 years). The mean body mass index was 28.6 kg/m2, with limits of 21.3 and 46 kg/m2. The mean modified Ferriman-Gallwey score was 8.4 (limits 1 and 27 points).
CONCLUSIONS: The most common phenotype in this study was A. All patients were in the reproductive stage. Phenotypes A and B had higher insulin resistance scores. Hirsutism was predominant in phenotype A and decreased in decreasing order in the remaining phenotypes. A statistical difference was found between the four phenotypes for hirsutism. Patients with some degree of obesity were found in all phenotypes except phenotype C.
KEYWORDS: Polycystic ovary syndrome; Phenotypes; Risk factors; Prevalence; Insulin resistance; Hirsutism; Obesity.