INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial, Suplemento 1, 2024
Guía de Práctica Clínica Mexicana en Anticoncepción

| 15 de Enero de 2025



Resumen

Sin duda alguna, la evolución de la anticoncepción en México ha sido resultado de la conjunción de necesidades biológicas, sociales, psicológicas, culturales, económicas y de la responsabilidad gubernamental del acceso a los servicios de salud reproductiva asentada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ahí se resaltan los derechos fundamentales de las personas humanas a la información, educación sexual, acceso a servicios de salud reproductiva, decidir el número y espaciado de hijos, anticoncepción, salud sexual, no discriminación, interrupción legal del embarazo, privacidad, confidencialidad y la autodeterminación informada en salud reproductiva. 

Al respecto, nuestro país ha contribuido al desarrollo científico de algunos métodos de planificación familiar y a promulgar iniciativas en salud sexual y reproductiva con el fin de garantizar el acceso universal a los servicios de salud y, de manera específica, a los programas de planificación familiar voluntaria y anticoncepción. 

De manera paralela a las políticas gubernamentales del Sistema Nacional de Salud, a través de un enfoque normativo, se han desarrollado guías de referencia que tratan de la anticoncepción, Normas Oficiales Mexicanas que regulan la atención en salud reproductiva e incluyen lineamientos de la anticoncepción basados en recomendaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), sumándose la participación de sociedades médicas y de la sociedad civil. 

Desde este contexto, esta Guía de Práctica Clínica en Anticoncepción refleja el trabajo interinstitucional de un grupo de investigadores clínicos en Medicina de la Reproducción, y que es motivo de este Suplemento. Sin duda, contribuirá a informar a los profesionales que ofrecen servicios de salud reproductiva y anticoncepción, así como a los y las usuarias de métodos de planificación familiar voluntaria acerca de las recomendaciones de métodos, eficacia y consideraciones para su uso. Todo ello en un marco metodológico estricto fundamentado en la medicina basada en evidencias y la experiencia clínica en anticoncepción del grupo de expertos. Se hace hincapié en las necesidades de la población mexicana, en específico posterior a la pandemia de COVID-19 que afectó el acceso y eficacia de los servicios de salud reproductiva. 

En esta Guía de Práctica Clínica se resaltan aspectos farmacológicos, clínicos, normativos, y legales de los métodos para la anticoncepción e incluye, desde mi punto de vista, una necesidad insoslayable derivada de la transición epidemiológica que hoy en día vive nuestro país: la anticoncepción en situaciones especiales, como las pacientes con enfermedades sistémicas crónicas y en los extremos de la vida reproductiva. 

Es nuestra esperanza que este documento contribuya afrontar los desafíos en materia de anticoncepción en nuestro país: falta de información, estigmas sociales y la inequidad de acceso a servicios de salud reproductiva, específicamente de poblaciones vulnerables. 

Víctor Saúl Vital Reyes
Editor